7.5.11

Castellano rioplatense



El castellano en el Cono Sur y sus dialectos y/o acentos regionales. Verde vivo: rioplatense; marrón: porteño; amarillo: litoraleño; naranja: cordobés; fucsia: del noroeste; azul: chileno; celeste: boliviano, con ingredientes del quichua; verde: paraguayo, con ingredientes del guaraní | Verde seco: portugués; rojo: inglés.

castellano
1. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
2. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.

rioplatense
1. adj. Natural del Río de la Plata.
2. adj. Perteneciente o relativo a los países de la cuenca del Río de la Plata.


Entre los rasgos notables del castellano rioplatense se destacan el yeísmo o pronunciación idéntica de "ll" y "ye"; el seseo o pronunciación que no distingue entre "c" y "s" o "z"; y el voseo o reemplazo de "tú" por "vos" al conjugar la segunda persona singular.

El castellano rioplatense es también conocido como español rioplatense.


EL VOSEO


Nik de Argentina: "Gaturro... ¿quién sos vos?"


Recordatorio: "Vos sabés."


La publicidad acorta las distancias: del USTED al VOS. "Los problemas de hoy no son los de antes, pero el dolor de cabeza es siempre el mismo. Volvé a usar la cabeza. Tomáte un Geniol." Eduardo Capilla, Los problemas de hoy, Grey Argentina & Películas Cortitas, 2007.


Afiche, Managua, Nicaragua, 2008 (Kroons).


Explicación: "Quizás vos siempre tengas razón, pero yo no puedo cambiar, porque ya soy así."


Advertencia: "¡Che mirá vos!"


Mural escolar: "Ni tener ni hacer, sino ser," pero con voseo impuesto, Patagonia, Argentina, 2010 (Cara Pratt).


Tarjeta: "Estar con vos es todo lo que pido."


Título para cuentos sobre los derechos del niño. Ministerio de Educación, Argentina, 2011 (EducAR).


Voseo rioplatense coloquial característico: "Mirá vos, che." Su sentido es el de un "ya veo" o un "no me digas..." y si bien expresa una aceptación de lo que dice la otra persona, tal aceptación no involucra de hecho demasiado interés o un compromiso sustancial al respecto.

Voseo en contexto: la sociolinguística


Del medio interrogante

Gráfica. Consejo Publicitario Argentino, "Vivamos la Argentina en positivo," 1976: "[¿]Yo? argentino. Esta es la expresión cotidiana del no compromiso. Del no querer opinar ni actuar cuando se nos presenta un problema cualquiera. Con esta expresión estamos ayudando a que las cosas que están mal, sigan estando mal. A veces, el problema tiene que ver con la comunidad, con el país. Con la libertad que hemos elegido como modo de vida. Y entonces, no comprometerse, es comprometerse en contra. La actitud negativa nos perjudica a todos. Vivamos la Argentina en positivo" (fuente; sitio del CPA).
Significativa es la falta de apertura del signo de interrogación: el llamado al compromiso incluye una importante transgresión gramatical, porque el doble signo de interrogación es uno de los rasgos distintivos de nuestra lengua. El agregado en celeste es corrección actual.

Mariano Akerman, Guarda la lengua, 2007, en: Reflexiones acerca de la lengua y el amor propio, Knol, 25.4.2009. Texto e imágenes preservados en Impronta: GUARDA LA LENGUA



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...